Esta página web únicamente pretende presentar una cronología del nacimiento de instituciones y actividades que en su conjunto han creado el entramado que ha propiciado el avance de la informática en España y da cohesión e identidad a su comunidad científica.

Es bien conocido que la Informática es una disciplina de muy reciente creación comparada con otras como pueden ser las ciencias tradicionales (Matemáticas, Física, Química, etc.), la Medicina, el Derecho o las ingenierías clásicas. Recuérdese que los primeros computadores se desarrollaron en la segunda mitad de la década de los 1940.  En nuestro país ha habido personas que han contribuido, casi desde los albores de la Informática, a no quedarnos rezagados en el desarrollo de esta ciencia y tecnología tan determinante en la sociedad actual de la información y del conocimiento. Hoy día podemos decir que existe una comunidad científica y universitaria de informáticos claramente identificable y cada vez con más prestigio.

En efecto esa comunidad, desde el punto de la docencia, cumple el objetivo social de cubrir satisfactoriamente la demanda de profesionales del mercado; así entre 1976 y 2004 se formaron un total de 68.705 titulados en informática, considerando tanto universidades públicas como privadas.  Por otra parte, los resultados de la investigación, medidos a través de su producción científica, son muy satisfactorios. Así, en los últimos 10 años (2003 a 2012) y utilizando datos de la Web of Knowledge (WoK), en el campo de la informática los investigadores españoles han publicado un total de  18.233 artículos en revistas, habiéndose producido en ese intervalo de tiempo un incremento del 139%. Por otra parte en el año 2012, también dentro del contexto español, la Informática (Computer Science) ocupaba en España el puesto 5º en cuanto a número de publicaciones, siguiendo a Química, Física, Ingeniería, Ciencia de los Materiales, y Ciencias Ecológicas y Medioambientales.

Esta página web está abierta a todas las personas que han contribuido al desarrollo de la informática científica o universitaria en España, agradeciéndoles cuantas sugerencias y aportaciones deseen realizar para actualizar y completar con el mayor rigor posible la información que aquí aparece.

I. El legado de José García Santesmases (1952 a 1977)

José García Santesmases puede considerarse un pionero de la informática y la automática en España. Entre otras contribuciones, a él se deben:

  • 1952, crea el Instituto de Electricidad y Automática (IEA) del CSIC.
  • 1954, concluye el diseño y construcción de un computador analógico que se presentó en el I Congreso Internacional de Cálculo Analógico celebrado en Bruselas en 1955.
  • 1956, finaliza el desarrollo de una unidad aritmética de un computador digital que permitía sumar dos números de 8 cifras decimales en un tiempo inferior a un milisegundo.
  • 1958, organiza un Congreso Internacional de Automática.
  • 1967, crea la Asociación Española de Informática y Automática (AEIA).
  • 1968, aparece el primer número de la Revista de Informática y Automática, editada por la AEIA.
  • Promotor de las Escuelas de Verano de Informática.

Nació el 2 de mayo de 1907 en la ciudad de Barcelona. En 1930 obtiene en París el título de ingeniero por la Ecole Supérieure d’Electricité. Continúa su formación y en 1935 consigue el Premio Extraordinario de la Universidad de Barcelona, licenciándose como físico. Se doctora en la Universidad de Madrid en 1943 y posteriormente se traslada a la Universidad de Granada, en donde impartirá docencia durante dos años, tras los cuales vuelve como profesor a Madrid. En 1949 colabora en el Cavendish Laboratory de Cambridge y, seguidamente, durante algo más de un año en el Computation Laboratory de la Universidad de Harvard, bajo la dirección de Howard H. Aiken. Santesmases ocupará la cátedra de Física Industrial en la Universidad de Madrid hasta su jubilación en 1977.Nació el 2 de mayo de 1907 en la ciudad de Barcelona. En 1930 obtiene en París el título de ingeniero por la Ecole Supérieure d’Electricité. Continúa su formación y en 1935 consigue el Premio Extraordinario de la Universidad de Barcelona, licenciándose como físico. Se doctora en la Universidad de Madrid en 1943 y posteriormente se traslada a la Universidad de Granada, en donde impartirá docencia durante dos años, tras los cuales vuelve como profesor a Madrid. En 1949 colabora en el Cavendish Laboratory de Cambridge y, seguidamente, durante algo más de un año en el Computation Laboratory de la Universidad de Harvard, bajo la dirección de Howard H. Aiken. Santesmases ocupará la cátedra de Física Industrial en la Universidad de Madrid hasta su jubilación en 1977.

 

El punto culminante de su carrera lo constituye la construcción, entre 1953 y 1954 de la primera calculadora electrónica analógica desarrollada en España, que fue presentada en el I Congreso de Cálculo Analógico de Bruselas. La máquina fue creada en los laboratorios del Instituto de Electricidad de la Universidad Central con un equipo formado por José González Ibeas, Antón Civit Breu, Gregorio Fernández Fernández y Julio Sant Magallanes. El 24 de octubre de 1989 muere en Madrid, donde desarrolló la mayor parte de su carrera científica. Una calle de la Ciudad Universitaria de Madrid recibe su nombre, al igual que el Museo de Informática García Santesmases (MIGS), sito en la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. La colección bibliográfica reunida por este investigador está integrada en la Biblioteca de dicho centro.

El punto culminante de su carrera lo constituye la construcción, entre 1953 y 1954 de la primera calculadora electrónica analógica desarrollada en España, que fue presentada en el I Congreso de Cálculo Analógico de Bruselas. La máquina fue creada en los laboratorios del Instituto de Electricidad de la Universidad Central con un equipo formado por José González Ibeas, Antón Civit Breu, Gregorio Fernández Fernández y Julio Sant Magallanes.

El 24 de octubre de 1989 muere en Madrid, donde desarrolló la mayor parte de su carrera científica. Una calle de la Ciudad Universitaria de Madrid recibe su nombre, al igual que el Museo de Informática García Santesmases (MIGS), sito en la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. La colección bibliográfica reunida por este investigador está integrada en la Biblioteca de dicho centro.

II. Primeros computadores en centros universitarios (1960)

Inicio de la década de los 1960. El 26 de septiembre de 1953 se firma el “Pacto de Madrid”, por el que los EE. UU. instalaron una serie de bases militares en territorio español, a cambio de una ayuda económica. El Pacto contenía tres acuerdos bilaterales de: defensa mutua, cooperación económica y asistencia técnica (1953-1963). Como consecuencia de este pacto, alrededor de 1964 se ubicaron varios IBM 1620 (cada uno con un costo superior a 200.000 $) en distintos centros universitarios: Instituto de Electricidad y Automática (1961), Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, Escuela de Ingenieros Industriales de San Sebastián, Escuela de Organización Industrial de Madrid (1964), etc.

III. Centros e institutos de investigación en informática (desde 1952)

La mayor parte de la investigación y desarrollo en España en el ámbito de la Informática se realiza en el contexto de las distintas titulaciones que se imparten en las Universidades. No obstante, se han creado también centros e institutos ligados al desarrollo de la I+D+i en este ámbito. A continuación se mencionan algunos de ellos.

1952 Por iniciativa e impulso de José García Santesmases se crea el Instituto de Electricidad y Automática (IEA) del CSIC. Se ubicó en la Facultad de Ciencias de la UCM, cátedra de Física Industrial. En 1977 cesó su actividad.

1971 Nace el Instituto de Automática Industrial del CSIC ubicado en Arganda del Rey (Madrid). En diciembre de 2009 se transforma en el Centro de Automática y Robótica (CAR). Directores:

  • Manuel Alique Page (1971-1986).
  • José Antonio Cordero Martín (1986 -1999).
  • Salvador Ros Torrecillas (1999 -2009).
  • Manuel Armada Rodríguez (2009 -2009).

1972 El Centro de Investigación UAM-IBM, que surge del acuerdo de colaboración entre IBM España y la Universidad Autónoma de Madrid, inicia su actividad participando en proyectos informáticos como la reconstrucción tridimensional de virus, mediante el proceso de imágenes. Este organismo albergó también iniciativas como la digitalización del Archivo General de Indias, en colaboración con la Fundación Ramón Areces y el Ministerio de Cultura, o proyectos de tratamiento lingüístico que abordaban campos como la traducción automática o el reconocimiento del habla.

1975 Se crea en Barcelona bajo la titularidad de la UPC el Instituto de Cibernética. En 1990 se transforma en instituto mixto CSIC-UPC, y en diciembre de 2002 pasa a denominarse Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales, de titularidad exclusiva de la UPC.

1985 Se crea el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA – CSIC), de titularidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Campus UAB Bellaterra, Barcelona (inicialmente en Blanes, Girona).

1989 IBM y la UAM promueven la creación del Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC-UAM), con la colaboración de la Dirección General de Informática y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Industria y Energía.

1990 A iniciativa e impulso de Roberto Moreno se crea en el seno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el Centro Internacional de Investigación en Ciencias de la Computación (CIICC). Posteriormente, en 1999 se transforma en el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas (IUCTC).

2004 Por iniciativa e impulso de Mateo Valero, a principios de 2004 el Ministerio de Educación y Ciencia, la Generalitat de Catalunya y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) toman la decisión de crear el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, BSC-CNS, constituyéndose oficialmente en abril de 2005. El BSC-CNS gestionaba el MareNostrum, uno de los supercomputadores más potentes de Europa. La misión de este centro es investigar, desarrollar y gestionar tecnología de la información con el fin de facilitar el progreso científico. Con este objetivo, hace especial hincapié en los campos de Ciencias de la Computación, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Aplicaciones Computacionales en Ciencia e Ingeniería. El desarrollo de este centro supone un hito científico y técnico en el ámbito internacional. En 2011 obtuvo la acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa.

2005 Se constituye en diciembre de 2005 la Fundación para el Progreso del Soft Computing (Cajastur, Ministerio de Industria y Principado de Asturias), fundando el European Centre for Soft Computing, Mieres (Asturias).

2008 Inicia su actividad el IMDEA Software. Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Tecnologías de Desarrollo de Software. Titularidad: Gobierno de la Comunidad de Madrid.

2009 El 13 de marzo del año citado se crea el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada(CITIC-UGR). En 2011 la UGR figuraba en el puesto 19 mundial y primero de España en el área de Computer Science dentro del NTU Ranking que realiza la National Taiwan University a partir de los datos de publicaciones científicas de las bases de datos Web of Science.

  • Directores: Alberto Prieto (Coordinador y Director de enero de 2009 a julio de 2013), Ignacio Rojas Ruiz (de julio de 2013 a actualidad)
  • Enlace al CITIC-UGR: http://citic.ugr.es/

2010 El Instituto de Automática Industrial se transforma en el Centro de Automática y Robótica (CAR), pasando a ser un centro mixto CSIC-UPM.

  • Directores:
    • Rafael Aracil Santonja (2010 – 2011).
    • Manuel Armada Rodríguez (2011 a actualidad).
  • Enlace web: http://www.car.upm-csic.es/

IV. Los Centros de Cálculo y de proceso de datos universitarios (desde 1966)

A continuación se hace referencia a los Centros de Cálculo o de Procesos de Datos universitarios pioneros que daban servicio de proceso de datos globalmente a la Universidad, incluyendo aplicaciones de investigación, docencia y gestión. Estos centros también impartían numerosos cursos de informática e incluso algunos ofrecían títulos propios de sus universidades respectivas.

1966 El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid fue creado el 13 de enero del año citado, tras un acuerdo entre esta Universidad e IBM. El equipo electrónico cedido por IBM estaba compuesto por una computador IBM 7090 con capacidad lectora de 250 tarjetas por minuto, una calculadora IBM 1401, una impresora capaz de imprimir 600 líneas por minuto y equipo auxiliar. Primeros directores: Florentino Briones (1968-1973) y Ernesto García Camarero (1973-1982).

1969 Se crea en Madrid el Centro de Cálculo y de Proceso de Datos del Ministerio de Educación. Nace para agilizar y perfeccionar la gestión administrativa del Ministerio y para fomentar la informática en la Universidad facilitando la resolución de los procesos de cálculo en trabajos de investigación desarrollados por centros de enseñanza superior y organismos de investigación. El equipo inicial estaba constituido por un UNIVAC 1108, con los periféricos correspondientes, que fue adquirido con la ayuda de un préstamo del Banco Mundial de unos 200 millones de pesetas y ampliado en 1971 con una cantidad similar. La utilización de este computador por investigadores y docentes se realizaba a través de una “Red de Usuarios Externos” que incluía a los usuarios que accedían, por un lado, directamente al centro (ubicado en la calle Vitrubio) y, por otro, a través de los Centros Remotos de Cálculo.

1970 Centro de Cálculo Barrie de la Maza de la Universidad de Santiago, Director: José María Busta (1970-1978).

1972 Tras la correspondiente convocatoria del Ministerio de Educación, y a través del Centro de Proceso de Datos de este Ministerio, se adjudican 8 terminales Univac DCT-2000 para creación o potenciación de los respectivos Centros de Cálculo o de Proceso de Datos de otras tantas universidades, integrándose en la red de Centros Remotos del Centro de Cálculo y Proceso de Datos del Ministerio de Educación:

  • Centro de Cálculo de la Universidad Autónoma de Barcelona (Director: Manuel Ortega Girón).
  • Centro de Cálculo de la Universidad de Granada (Director: Alberto Prieto Espinosa, de octubre de 1972 a junio de 1984).
  • Centro de Cálculo de la Universidad Politécnica de Cataluña (Director: Martín Verges Trias).
  • Centro de Cálculo de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSI Telecomunicaciones) (Director: Luis Colás Molinero).
  • Centro de Cálculo de la Universidad de Salamanca (Director: José Barcala Herreros).
  • Centro de Cálculo de la Universidad de Santiago (Director: José María Busta Rodríguez).
  • Centro de Cálculo de la Universidad de Sevilla (Director: Delia Balbontín Noval).
  • Centro de Cálculo de la Universidad de Zaragoza (Director: Miguel Sánchez García).

Además de los 8 Centros de Cálculo de universidades creados (o ampliados) en 1972, citados anteriormente, con posterioridad se crearon los que se indican a continuación.

1975-1976 Se constituyen los Centros de Cálculo siguientes, con infraestructura aportada por el Ministerio (Univac DCT-2000):

  • Centro de Cálculo de la Universidad Autónoma de Bilbao (Director: Isidro Ramos Salavert (1975-78), Francisco Garijo Mazario (1978)).
  • Centro de Cálculo de la Universidad de Murcia (1976) (Director: Luis Murcia Martínez).
  • Centro de Cálculo de la Universidad Politécnica de Valencia (1976) (Directores: Pedro Albertos Pérez y Pedro Blesa Pons)

1977 Se constituyen los Centros de Cálculo siguientes, con infraestructura aportada por el Ministerio (Univac DCT-2000):

  • Centro de Cálculo de la Universidad de Alicante.
  • Centro de Cálculo de la Universidad de Extremadura(Badajoz).

1978 Se constituye el siguiente Centro de Cálculo, con la aportación de un terminal UTS-700 facilitado por el Ministerio:

  • Centro de Cálculo de la Universidad de Málaga UTS-700 (Director: Ángel Santos Palomo).

1979 Se constituyen los centros de cálculo siguientes, con infraestructura aportada por el Ministerio:

  • Centro de Informática de la Universidad de Valencia(Univac DCT2000 y DCT500) (Director: Isidro Ramos Salavert).
  • Se potencia el Centro de Informática de Guipúzcoa(Facultad de Informática del País Vasco) con un UNIVAC 9300. (Director: Luis María Gurruchaga) Vázquez).

1980 Con un fondo de 103 millones pesetas formado con aportaciones del Ministerio de Educación (48 millones), Ministerio de Universidades e Investigación (22 millones) y de las propias universidades (33 millones) se potencian los siguientes centros de cálculo con los computadores autónomos que se indican:

  • Digital VAX: Alcalá de Henares, Autónoma de Barcelona, Bilbao, Córdoba, Las Palmas, Málaga, Sevilla, Valladolid, Zaragoza-
  • Data General Eclipse: Palma de Mallorca, Granada y Salamanca.
  • Digital PDP: Autónoma de Madrid.
  • Hewlett Packard: Oviedo (Director: Fermín Gómez Beltrán).

1980 Con sus propios medios hicieron una actualización de sus equipamientos los siguientes Centros de Cálculo:

  • Universidad de Valencia: Data General Eclipse.
  • Universidad Politécnica de Valencia: UNIVAC 1100.
  • Universidad de Murcia: IBM serie 1.

La meritoria gestión de apoyo a la creación, organización y dotación de los centros de cálculo universitarios (Red de Centros Remotos de Cálculo) se debe en gran medida a D. Fernando Rodríguez Garrido, Subdirector General de Organización y Automación del Ministerio de Educación y al Grupo de Asistencia Técnica (GAT) del Centro de Proceso de Datos del Ministerio quien resolvía las dudas planteadas en el uso de los recursos de la red, impartía cursos de informática a petición de los distintos centros y editaba un boletín informativo. El GAT se crea en 1971 bajo la dirección de Fernando Alonso Amo y se incorporan al mismo Carlos Urbano, Ernesto Gutiérrez Guinea, Carlos García Codina, Juan Pazos, Eduardo Ferrandis y Tomás Casañas.

V. Primeros estudios superiores y universitarios de informática (desde 1965)

1965 A mediados de la década de los 1960 se incorporan en diversas titulaciones, como Físicas, Matemáticas, Empresariales  y algunas ingenierías, materias específicas de Informática, tanto de programación como de hardware. Posteriormente, ya en la primera mitad de la década de los 1970, se crean especialidades dentro de algunas titulaciones, como es el caso de la de “Cálculo Automático” de la Universidad Complutense de Madrid, que era una especialidad común a Físicas y Matemáticas. Estas enseñanzas se convierten en la cuna de nuestros mejores investigadores.

El 29 de Marzo de 1969 se crea, con sede en Madrid, el Instituto de Informática, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, para impartir docencia oficial en el campo de la Informática (Decreto 554/69). Dos años más tarde, por Orden de 24 de Junio de 1971, se aprueba para dicho instituto un plan de estudios estructurado en cinco cursos. Las titulaciones que se imparten son: Programador de Aplicaciones, Programador de Sistemas, Analista de Aplicaciones, Analista de Sistemas y Técnico de Sistemas.

1971 9 de agosto. Se crea en San Sebastián el Centro de Informática, dependientes del Instituto de Informática de Madrid, que posteriormente (1976) se convertirá en Facultad de Informática. Promotor y director de estos estudios: José Miró Nicolau (1971 a 1978).

1972 Dos mil profesionales informáticos, que tenían título universitario y que superaron un examen, recibieron el título de Técnico de Sistemas del Instituto de Informática.

1974 Primera promoción de Técnicos de Sistemas del Instituto de Informática, posteriormente convalidados a Licenciados en Informática.

1976 Los Decreto 327/76 y 593/76 crean en el estado español las primeras Facultades de Informática (licenciaturas). La Facultad de Informática de Barcelona en la Universidad Politécnica, la Facultad de Informática de Madrid, también en la Universidad Politécnica, y la Facultad de Informática de San Sebastián, dependiente de la Universidad de Valladolid. El Instituto de Informática es asumido por la Universidad Politécnica de Madrid, integrándose como Facultad de Informática.

1990 El Decreto  1459/1990 crea la Ingeniería en Informática, homologándose en 1994 (decreto 1954/1994) la Licenciatura con la Ingeniería en Informática.

2003 De las 65 Universidades Españolas, 47 ofrecen Ingeniería Informática (INE).

Centros Universitarios actuales con titulaciones en Informática, véasehttp://coddii.org/miembros/

VI. Las Escuelas de Verano de Informática (EVI) (1979 a 1998)

1979 En julio de este año se inician las Escuelas de Verano de Informática, organizadas por la AEIA y promovidas por Antonio Vaquero, Director de sus primeras 14 ediciones. Estos cursos fueron fundamentales para propiciar un marco de entendimiento y colaboración entre los asistentes y para complementar o actualizar los conocimientos de los profesores universitarios en el campo de la informática, la mayoría de los cuales los adquirían de forma autodidacta: piénsese que el inicio de las licenciaturas de informática en las tres primeras universidades se autorizó en 1976, y a partir de entonces paulatinamente se fueron implantando en otras universidades llegando en 2003 a ofertarse en 47 de las 65 universidades españolas. Sin duda, al menos en los primeros años, las EVI cumplieron el papel de escuela de formación del profesorado en informática.

Inicialmente las jornadas duraban dos semanas, en la segunda quincena de julio, y los asistentes solían ir con sus familias, lo que proporcionaba un ambiente muy agradable y relajado conviviendo durante días alumnos y profesores.

Directores:

  • Antonio Vaquero de la edición I a la XIV.
  • José María Troya Linero: XV a la XVIII.
  • Buenaventura Clares Rodríguez: de la edición XIX a la XX.

Secretarios:

  • José María Busta: edición I.
  • Octavio Santana: edición II.
  • Juan Manuel Sánchez Pérez de la edición VI a la XIV.
  • Juan Antonio Gómez: XIX y XX.

Ediciones, cursos y profesorado:

I Escuela de verano de Informática. Organizador local y Secretario: José María Busta. Vigo. Julio 1979:

  • Diseño modular de circuitos lógicos, Jordi Aguiló y Sebastián Dormido
  • Estructura y Arquitectura de Ordenadores, Emilio Luque y Fernando Sáez Vacas.
  • Programación secuencial y paralela, Antonio Vaquero e Isidro Ramos.
  • Informática Repartida, José María Busta y Serge Miranda.

II Escuela de verano de Informática. Organizador local y Secretario: Octavio Santana. Las Palmas. Julio 1980:

  • Arquitectura de sistemas distribuidos, A. Alabau.
  • Teoría y diseño de circuitos de conmutación multiva­lua­dos, José Luis Huertas
  • Sistemas Operativos, Ángel Álvarez.
  • Construcción y validación de programas usando módulos multifuncionales, Ángel Pérez y Ricardo Peña.
  • Diseño Automático, Ricardo García Rosa.

III Escuela de verano de Informática. Caldas de Bohi (Lérida), 20 al 31 de julio de 1981.

  • Arquitecturas multiprocesador, Joan Figueras.
  • Tipos de datos abstractos y semántica de lenguajes de programación, Fernando Orejas.
  • Introducción al tratamiento digital de imágenes, Javier Jiménez Sendín.

IV Escuela de verano de Informática. Organizador local: Samuel Túnez y Javier Roca, Almería. 19 a 31 de Julio de 1982:

  • Complejidad de algorit­mos, Josep Díaz Cort.
  • Metodología y técnicas de software gráfico interactivo, Ramón Yepes Segovia.
  • Circuitos VLSI, Jean Pierre Deschamps.

V Escuela de verano de Informática. Jarandilla de Vera. Cáceres. 18 a 30 de Julio de 1983:

  • Tolerancia a fallos, Alfredo Bautista.
  • Criptografía: Seguridad de la información,  Llorenç Huguet i Rotger.
  • Lenguaje natural y representación del conocimiento, Felisa Verdejo.

VI Escuela de Verano de Informática. Organizador local: Alberto Prieto. Granada. Julio 1984:

  • Arquitectura de procesadores de lenguaje de alto nivel, Eduardo Sánchez.
  • Análisis y diseño de algoritmos, José María Troya Linero.
  • Introducción a los simuladores, José Luis Sesma Jiménez.

VII Escuela de Verano de Informática. La Rabida (Huelva), julio 1985:

  • Arquitectura de los computadores para alta velocidad, Mateo Valero.
  • Modelización conceptual de sistemas de información,  Antoni Olivé.
  • Reconocimiento automático del habla, Francisco Casacuberta y Enrique Vidal.

VIII Escuela de Verano de Informática. Monte Real (Portugal), Julio 1986:

  • Programación Lógica, Luis Moniz Pereira.
  • Visión Artificial, Roberto Moreno.
  • Diseño asistido por computador de circuitos integrados. Elena Valderrama.

IX Escuela de Verano de Informática. Organizador local: Buenaventura Cláres y Salvador Villena. Chipiona 13 a 24 de julio de 1987.

  • Programación de sistemas de tiempo real, Juan A. de la Puente.
  • Redes de Datos, Julio J. Berrocal y Juan A. Saras.
  • Informática Gráfica, Pere Brunet Crosá.

X Escuela de Verano de Informática. Organizador local: Josep Amat. S’Agaro (Gerona). Julio 1988:

  • Sistemas Expertos, L. Godo, R. López de Mántaras, E. Plaza y C. Sierra.
  • Programación Funcional, Mario Rodríguez. Artalejo.
  • Electrónica Industrial, Josep Amat, Antonio B. Martínez y Eduard Montseny.

XI Escuela de Verano de Informática. Jaca, julio 1989:

  • Arquitecturas de procesadores orientadas a la Inteli­gencia Artificial, Eduardo Sánchez.
  • Programación paralela en el marco CSP, Ricardo Peña.
  • Robótica, Josep Amat y Alicia Casals.

XII Escuela de Verano de Informática. Torremolinos, 16 a 27 de julio 1990

  • Informática Educativa, Antonio Vaquero Sánchez, Carmen Fernández Chamizo, Alfredo Fernández-Valmayor.
  • Diseño de algoritmos sistólicos. Juan José Navarro.
  • Programación orientada a los objetos, Manuel Ortega Ortiz de Apodaca, Luís Hernández Yánez.

XIII Escuela de Verano de Informática. Isla A Toxa, 15 al 26 de julio 1991

  • Redes Neuronales Artificiales, Conrad Pérez-Vicente y Jordi Carrabina.
  • Lógicas no convencionales
  • Bases de datos, Isidro Ramos.

XIV Escuela de Verano de Informática. Figueira da Foz (Portugal),  julio 1992

  • Cálculo y transformación de programas recursivos, José Balcázar.
  • Programación lógica paralela, José María Troya.
  • Ofimática: Un enfoque integrado, Fernando Sáez Vacas.

XV Escuela de Verano de Informática. La Manga del Mar Menor, julio 1993.

XVI Escuela de Verano de Informática. Oviedo, julio 1994.

XVII Escuela de Verano de Informática. Organizador local: Miguel Toro Bonilla. Puerto de la Cruz (Tenerife),  17 al 21 de julio de 1995.

  • Visualización de Datos Científicos. Técnicas Avanzadas. Francisco José Serón Arbeloa.
  • Tendencias Actuales en Redes de Interconexión y Redes de Comunicación: Un estudio Comparativo. José Duato.
  • Programación Orientada a Objetos Concurrentes, Ernesto Pimentel Sánchez.

XVIII Escuela de Verano de Informática. Organizador local: Almuñécar, 15 a 19 de julio 1996.

  • Aplicaciones de las bases de datos léxicas a la clasificación automática de documentos, Antonio Vaquero Sánchez y Manuel de Buenaga.
  • Interoperatibilidad entre bases de datos, Felix Saltor Soler.
  • Arquitectura para los supercomputadores, Mateo Valero Cortés.

XIX Escuela de Verano de Informática. Puerto de Santa María, julio 1997.

XX Escuela de Verano de Informática. Organizador local: Álvaro Suarez.  Las Palmas de Gran Canaria, 13 al 17 de julio de 1998.

  • Vida artificial, Eduardo Sánchez.
  • Aprendizaje, inducción de conocimiento y minería de datos, Gregorio Fernández.
  • Gestión de tráfico en redes ATM, Olga Casals.

VII. Asociaciones científicas y universitarias de informática (desde 1967)

1967 A iniciativa de los  pioneros de la Automática y la Informática, liderados por José García Santesmases, nace en 1967 la Asociación Española de Automática, de carácter científico, poco más tarde denominada Asociación Española de Informática y Automática. Entre 1985 y 1993 fueron presidentes de la AEIA Sebastián Dormido y Fernando Sáez Vacas, y desde 1993 hasta 1997 Antonio Vaquero. La AEIA desapareció en 1997 fundamentalmente debido a la proliferación de sociedades científicas especializadas en distintos campos sectoriales de la informática. Los 30 años de vida de la AEIA quedan como una parte importante de la historia de la Informática en España. Puedes consultar más información en el Apéndice. La Asociación Española de Informática y Automática (AEIA).

1967 Se constituye la Asociación de Técnicos en Informática (ATI), asociación abierta a todos los técnicos y profesionales informáticos, cuyo principal cometido es defender, promover y mejorar el desarrollo de la actividad de quienes ejercen como técnicos y profesionales en el campo de las tecnologías de información.

1968 Se crea la Sección Española de la IEEE. En la actualidad (2013) hay los siguientes capítulos españoles más directamente relacionados con la Informática: IEEE Computer Society – C16. Chair: Juan C. Dueñas.

  • IEEE Information Theory Society– IT12. Chair: Pedro Crespo.
  • IEEE Systems, Man, and Cybernetics Society– SMC28. Chair: Emilio Santiago Corchado.
  • IEEE Education Society– E25. Chair: Gabriel Díaz Urueta.
  • IEEE Computational Intelligence Society– CIS011. Chair: Alberto Prieto.
  • IEEE Robotics and Automation Society– RA24.  Chair: Antonio Gimenez Fernandez.
  • IEEE Communications Society, Signal Processing– SP01 / COM19. Chair: Anibal R Figueiras-Vidal.

Sociedades y asociaciones científicas sectoriales. Desde 1977 se crean sucesivamente diferentes asociaciones científicas que agrupan expertos en temas específicos de la informática: medicina, lenguaje natural, ingeniería del software, educación o enseñanza de la informática, inteligencia artificial, etc.

1977, 24 de junio. En el contexto del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid y a iniciativa de  Enrique Ortega y Jorge Tamarit nació (a mediado de la década de los 1970) la Sociedad Española de Medicina Cibernética. Casi simultáneamente Miguel Gil Gayarre creo la Sociedad Española de Informática Médica (SEIM). El 24 de junio de 1977 se unen ambas sociedades, tomando el nombre de la última (SEIM). Posteriormente (1990) pasó a denominarse  Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS).

1982 Asociación Española de Reconocimiento de Formas y Análisis de Imágenes (AERFAI).

1983 Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA).

1984 Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SPLN).

1989 Asociación para el Desarrollo de la Informática Educativa (ADIE).

1999 Asociación Interacción Persona Ordenador (AIPO).

2001 Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI).

2004 Sociedad de Ingeniería del Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES).

2006 Sociedad de Arquitectura y Tecnología de Computadores (SARTECO).

Asociación de Centros de Cálculo Universitarios (ACU). Presidente José María Busta, de 1978 hasta 1984.

En 1980 se crea la Federación Española de Sociedades de Informática (FESI), englobando a todas las sociedades científicas y ATI que, después de la AEIA, surgieron en España.  Así FESI ostentó desde su creación la representación institucional en IFIP. El primer presidente de FESI fue José García Santesmases. Otros presidentes fueron Antonio Vaquero (1985-93) y José Cuena (1993-97). Desapareció en 1997. En la actualidad la representación española en la IFIP la ostenta la ATI.

1997 Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática(CODDII) está constituida por los responsables de las escuelas y facultades que imparten estudios conducentes a las titulaciones de Ingeniería en Informática en España, tanto públicas como privadas. Presidentes:

  • Ramon Puigjaner ( 1998-2004)
  • Carmen Fernández  Chamizo (2004-2006)
  • María Ribera Sancho  (2006-2010)
  • Javier Segovia (2010-2012)
  • Eduardo Vendrel (2012-2017)
  • Javier Soriano (2017- ...)

2005 Se crea la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) como federación de asociaciones y sociedades científicas, que entre sus actividades, organiza los Congresos Españoles de Informática (CEDI) y los Premios Nacionales de Informática:

  • Presidente de 2005 a 2013 y Presidente de Honor: Francisco Tirado
  • Presidente de 2013 a 2016: Miguel Toro Bonilla.
  • Presidente de 2016 a 2020: Antonio Bahamonde
  • Presidenta desde  2020 : Inmaculada García Fernández

2005 Se constituye el Spanish Research Consortium for Informatics and Mathematics (SpaRCIM) como una asociación de universidades y centros de investigación, para impulsar la informática y representarnos en the European Research Consortium for Informatics and Mathematics (ERCIM), cuyo objetivo es fortalecer los lazos de colaboración de la comunidad científica e incrementar la cooperación con la industria, en el contexto europeo. Directores:

  • Juan José Moreno Navarro (2005- )
  • Manuel Hermenegildo (- a actualidad)

VIII. Revistas (desde 1968)

1968 La AEIA crea la Revista de Automática, de periodicidad cuatrimestral, que ya en 1968 lanza sus 3 primeros números. Poco más tarde pasó a llamarse Revista de Informática y Automática. Durante toda su vida esta revista fue un referente ineludible de la investigación española en Informática y Automática hasta 1997.

1975, febrero. Aparece el primer número de la revista Novática.

2012, abril. Aparece el primer número de la revista Progress in Artificial Intelligence (Springer), publicado en cooperación con la asociación ibérica de inteligencia artificial (AEPIA y APPIA).

IX. Congresos de informática científica y universitaria

A continuación se hace referencia a los congresos generalistas dentro del ámbito de la informática, no especializados en campos o aspectos parciales de la misma.

En 1958 tuvo lugar en Madrid el International Congress on Automation, cuyo Chairman fue el Prof. García Santesmases. En él participaron muchos de los pioneros de la Informática, como Konrad Zuse, Maurice Wilkes o Howard Aiken. Al año siguiente tuvo lugar en París el International Congress on Information Processing, en el que se creó la IFIP. La representación española en IFIP se instituyó en el Comité Español de la IFIP, presidido por el Prof. Santesmases.

1970 La AEIA organiza los Congresos de Automática, de carácter bianual, el primero de los cuáles tuvo lugar en 1970. El tercero ya se llamó Congreso Nacional de Informática y Automática, nombre que conservó ya hasta el último, el VI, que tuvo lugar en 1985. Los congresos de la AEIA fueron de una gran participación y altísima calidad. Sucesor y heredero de estos congresos es el actual CEDI (Congreso Español de Informática), de carácter bi- o tri-anual, cuya primera edición tuvo lugar en 2005.

  • I Congreso Nacional de Automática, 1970
  • II Congreso Nacional de Automática
  • III Congreso Nacional de Informática y Automática
  • IV Congreso de Informática y Automática. AEIA. Octubre 1979.
  • V Congreso de Informática y Automática (AEIA). Mayo 1982,
  • VI Congreso de Informática y Automática (AEIA). Madrid 15 a 18 Octubre.1985.

Congresos Nacionales de Informática (CEDI).
Organizados por una veintena de sociedades y grupos científicos, y con el empuje de los profesores Juan José Navarro Moreno y Alberto Prieto Espinosa, en septiembre de 2005 se inician los Congresos Nacionales de Informática (CEDI). Pretenden servir de marco de encuentro para profesionales dedicados preferentemente a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria, dentro del ámbito de la ingeniería informática.

  • CEDI 2005. Granada, 13 a 16 de septiembre de 2005.
      • Presidente: Alberto Prieto Espinosa.
      • Presidente Comité Científico: Juan José Moreno.
  • CEDI 2007. Zaragoza, 11 a 14 de septiembre 2007
      • Presidente: Alberto Prieto Espinosa.
      • Presidente Comité Científico: Juan José Moreno.
      • Presidente Comité Organizador: Víctor Viñals Yúfera.
  • CEDI 2010. Valencia, 7 a 10 de septiembre de 2010.
      • Presidente: Isidro Ramos Salavert.
      • Presidente del Comité Científico: José Duato Marín.
      • Presidente del Comité Organizador: Juan Miguel Martínez.
  • CEDI 2013. Madrid, 17 a 20 de septiembre 2013.
      • Presidente: Juan José Moreno Navarro              .
      • Presidentes del Comité Científico: Román Hermida Correa, y Manuel Hermenegildo Salinas.
      • Presidentes del comité organizador: Daniel Mozos Muñoz, y Víctor Robles Forcada.
  • CEDI 2016. Salamanca, del 13 al 15 de septiembre.

X. Los premios nacionales de informática

2001. Se instaura, dentro de los Premios Nacionales de Investigación convocados por el Ministerio competente en investigación, el Premio Julio Rey Pastoren el ámbito de las matemáticas y tecnologías de la información. Tratan de reconocer los méritos de los científicos o investigadores españoles que realizan una gran labor destacada en campos científicos de relevancia internacional, y que contribuyan al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad». Cada cuatro años se concede dentro de la rama de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Premiados en éste campo:

  • Mateo Valero Cortés (2001).
  • Manuel Hermenegildo Salinas (2005).
  • José Francisco  Duato Marín (2011).

2005. Por impulso de Juan José Moreno Navarro, se crean los Premios Nacionales de Informática, convocados por la SCIE y que tienen por objeto reconocer el mérito a la labor de los investigadores e instituciones que hayan contribuido al avance científico, la transferencia de tecnología y al progreso y visibilidad social de la Informática. Información completa y actualizada sobre los premios y la relación de premiados se puede consultar en: Premios nacionales de informática.

XI. Evaluación de planes y proyectos de Investigación

Comité de Tecnologías para la Sociedad de la Información (IST) de la UE (5º Programa Marco). Ministerio de Educación y Ciencia

  • Representante español: Juan José Moreno Navarro.

Se crea en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) el Área de Ciencias de la Computación y Tecnología Informática (INF); anteriormente la evaluación de proyectos informáticos se hacía en un área más general dedicada a las TIC. Coordinadores:

  • Francisco Tirado (xxxx  -2009)
  • Mario Piattini (2006  – 2009).
  • Inmaculada García Fernández (2010 – 2013).
  • Antonio Bahamonde Rionda (2013 - 2016).
  • Antonio Vallecillo Moreno (2016 - 2017)

Dentro del Plan Nacional de Investigación Científica y Tecnológica se crea un programa específico en Tecnologías Informáticas (TIN). Gestores:

  • Juan José Moreno Navarro ( XXXX – 2004)
  • José María Troya Linero (2004 – 2007).
  • Pedro Larrañaga Múgica (2007 – 2010).
  • Nieves Rodríguez Brisaboa (2010 - 2014).
  • Román Hermida (2014 - 2017)
  • José Antonio Gámez (2017 - 2017)
  • Antonio Vallecillo Moreno (2017-2020)
  • Jesús Carretero  (2020 -..)

En 2015 se crea la Agencia Estatal de Investigación (AEI), que en 2017  reestructura y reagrupa los equipos encargados de la evaluación de la investigación (coordinadores ANEP y  gestores del plan nacional), siendo Fernando Orejas el presidente del área científica de Tecnologías de la información y de las comunicaciones  (TIC). 

Apéndice. La Asociación Española de Informática y Automática (AEIA)

Curso de la Universidad Menéndez Pelayo (1972) organizado en colaboración con la AEIA.

En la foto pueden verse a Maurice Wilkes (5ª persona de 1ª fila contando desde la derecha), José García Santesmases (a la izquierda de Wilkes). Otras personas que también aparecen en la foto son: Antonio Vaquero, Roberto Moreno,  Pépe Mira, Sebastián Dormido, Paco Rubio, Ricardo Gcía. de la Rosa, Javier López Aligué, etc..

La AEIA también organizó de 1995 a 1998, junto a las últimas Escuelas de Verano de Informática las siguientes jornadas:

  • I Jornadas de Informática, Puerto de la Cruz (Tenerife), 1995
  • II Jornadas de Informática, Almuñécar (Granada) 1996
  • III Jornadas de Informática, Puerto de Santa María (Cádiz) 1997
  • IV Jornadas de Informática,  Las Palmas de Gran Canarias (Las Palmas), 13 a 17 de julio de 1998.

Alberto Prieto Espinosa (Coordinador)

Colaboradores que han contribuido facilitando información

Fernando Alonso Amo, Buenaventura Clares Rodríguez, José Antonio Gómez Hernández, Pedro Larrañaga Múgica, Juan José Moreno Navarro, Teresa de Pedro Lucio, Isidro Ramos Salavert, José María Troya Linero, Antonio Vaquero Sánchez.