El 18 de abril de 2022 la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) se ha reunido con la Real Academia de Ingeniería (RAI). A la reunión asistieron la Junta de Gobierno de SCIE y D. Javier Pérez de Vargas, Director Gerente de la RAI.
Como resultado de la reunión se proyectó trabajar de manera conjunta en iniciativas para promover y difundir la Ingeniería Informática en España.
Con este encuentro se quiere iniciar una colaboración entre ambas instituciones para realizar acciones que contribuyan a la investigación, innovación y debate como una herramienta para la sociedad a través del uso de enfoques científicos de la ingeniería informática. Además, se tiene planeado colaborar en acciones para reducir la brecha de género en las áreas de informática.
Desde la SCIE agradecemos la hospitalidad y favorable respuesta de la RAI, y esperamos reforzar esta relación para cumplir con los propósitos marcados.
La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) es consciente de la importancia que tiene reducir la brecha de género en las áreas de informática, con particular atención en fomentar el incremento del número de mujeres en estudios de Informática y posteriormente en la carrera científica. Para ello, ha creado una comisión de Mujer en Informática cuyo objetivo principal es analizar la situación actual de las mujeres en Ingeniería Informática y las acciones que se están desarrollando desde las diferentes escuelas, facultades y sociedades científicas de informática con el fin de establecer sinergias y buscar medidas a nivel nacional que permitan reducir la brecha existente, y promover la presencia de mujeres en esta disciplina.
La acción principal que se desarrollará este año desde la comisión Mujer en Informática se enmarca en el proyecto “La investigación en Informática en España: Visualizando y visibilizando la labor de las mujeres (WOMEN@INF)” financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. Este proyecto pretende realizar un estudio sobre la situación actual de las investigadoras en Informática. Para ello, con el objetivo de conocer la situación actual y la visión de los/as investigadores/as del área de Informática en cuestiones relacionadas con la conciliación laboral, la atracción y retención de talento, y los sesgos de género, se ha preparado este cuestionario validado previamente.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022
La ciencia y la tecnología son imprescindibles para alcanzar los objetivos de la sociedad y de desarrollo sostenible. La promoción de un acceso equitativo e igualitario de las mujeres a las carreras ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es una acción clave para los gobiernos. Según una proyección del mercado laboral nueve de las diez ocupaciones de más rápido crecimiento, que requieren al menos una licenciatura, dependen de una importante formación en matemáticas o ciencias, y se prevé que muchas ocupaciones en el campo de la ciencia y la ingeniería crecerán más rápido que la tasa media de todas las ocupaciones. Sin embargo, existe una baja representación de mujeres en (STEM) y sus contribuciones han sido sistemáticamente invisibilizadas. En particular, en ingeniería informática la brecha de género es creciente y afecta a universidades y empresas a nivel mundial. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió el designar el 11 de febrero (11F) el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para reconocer y visibilizar sus contribuciones al avance científico y tecnológico. Este 11F la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) realiza diferentes actividades para contribuir a la visibilización y concienciación de la falta de mujeres en las áreas de informática, reconociendo además la trayectoria de las mismas.
En España, el 12,44% de las estudiantes femeninas seleccionan una carrera STEM frente al 37,34% de los estudiantes masculinos. Esta brecha también se refleja en el contexto profesional; el porcentaje de mujeres en trabajos de ingeniería es en España del 12%, comparado con un promedio mundial de 15%. Además, estas se enfrentan a diversos problemas como la falta de mujeres investigadoras principales en proyectos de investigación o el techo de cristal.
La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) es consciente de la importancia que tiene reducir la brecha de género en las áreas de informática, con particular atención al incremento del número de mujeres en estudios de informática y posteriormente en la carrera científica. Asimismo, desde las sociedades que conforman la SCIE se viene trabajando en este área a través de diversas actividades. Entre otras, en AIPO desde 2014 se organiza el workshop “Engendering Technologies” y el premio Mª Carmen Marcos a los mejores trabajos relacionados con Interacción Persona-Ordenador y género; la Sociedad SARTECO organiza “Encuentros WSARTECO” para la reflexionar sobre el tipo de estrategias para ayudar a las jóvenes investigadoras que inician su carrera; la Sociedad AEPIA organiza bianualmente el premio Francés Allen con el objeto de promocionar las dos mejores tesis doctorales realizadas por mujeres que puedan ser referentes a futuras estudiantes de los estudios de informática; en SEPLN está DiverTLes (Diversidad en Tecnologías del Lenguaje en España), iniciativa dentro del marco de la red temática de excelencia PLNnet, una comunidad de mujeres que trabajan e investigan en Tecnologías del Lenguaje para fomentar vocaciones científicas.
El objetivo de la comisión de Mujer en Informática es analizar la situación actual de las mujeres en ingeniería informática y las acciones que se están desarrollando desde las diferentes escuelas de informática y sociedades científicas con el fin de establecer sinergias y buscar medidas a nivel nacional que permitan reducir la brecha existente. La acción principal que se desarrollará este año se enmarca en el proyecto “La investigación en Informática en España: Visualizando y visibilizando la labor de las mujeres (WOMEN@INF)” financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad.
Este proyecto pretende realizar un estudio sobre la situación actual de las investigadoras en Informática que se plasmará en un portal web interactivo audiovisual. Para ello, diferentes investigadoras de Sociedades Científicas de Informática de España identificarán, analizarán y pondrán en común las iniciativas que se están desarrollando para atraer el talento femenino a los estudios de informática. Por otra parte, se estudiará la situación actual de las cifras de mujeres en informática en las universidades españolas y se diseñarán estrategias para incrementar su presencia.
Fotografías investigadoras de la iniciativa DiverTLes
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.